Las Esencias se elaboran de flores con el método de cristal o geoda usado por Andreas Korte para la transmisión energética, sin dañar a ningún ser vivo. Estas esencias están elaboradas con mucho respeto y amor a la naturaleza. Son esencias energéticas; su trabajo es vibratorio y actúan a todos los niveles desde el físico al más sutil. Indicadas para la armonización de la persona en su proceso de individualización e unión al colectivo. Estas esencias actúan para una mayor armonización e integración de los conflictos a resolver. Son esencias de una muy alta vibración, para trabajos de refinamiento en nuestro proceso de crecimiento. Son totalmente compatibles con otras esencias vibratorias de otros sistemas como son las Flores de Bach o las Flores del Mediterráneo.
La esencia floral Clitoria ternatea de Conchita azul ayuda a eliminar el desprecio hacia uno mismo y para tratar experiencias sexuales dolorosas o forzadas.
-
Ayuda a liberar los bloqueos sexuales.
-
Sana las heridas emocionales de experiencias sexuales violentas. Ayuda a abrirse y a desbloquear malas experiencias.
-
Alinea y regula el chakra raíz y el segundo, subiendo la energía al chacra corazón.
-
Ayuda a liberar nuestros sentimientos y a comenzar de nuevo cuando hemos tomado decisiones que lamentamos acerca de nuestros comportamientos sexuales.
Ingredientes Activos:
Clitoria Ternatea: Infusión vibracional/bioenergética
Otros ingredientes:
Holanda de Cognac (70% Alcohol) (5 ml.)
Agua mineral (10 ml.)
Se aconseja tomar tres gotas sublinguales, tres veces al día.

Nur es un proyecto que nació en el seno de una empresa familiar con 35 años de experiencia en el mundo de las compresas. La voluntad de innovación y de concienciación hacia el medio ambiente es lo que ha permitido la creación de este producto.
Esta búsqueda no ha sido solamente externa, sino que se ha basado en un proceso, a menudo menos visible pero no por esto poco importante, de conocimiento interno. Nuestro nuevo reto era crear una compresa totalmente natural y que respetara el medio ambiente. Que empleara materias primas plenamente funcionales, pero respetuosas con la propia salud. Después de muchas pruebas con el grupo de I+D en colaboración con nuestros laboratorios, pudimos lanzar el nuevo producto. Una de las cosas que nos preocupaba más es la transparencia, o sea, que todas las usuarias pudieran saber exactamente todos los ingredientes que componen el producto que consumen.
Podemos decir muy contentas que todos los materiales que utilizamos son ecológicos y compostables.
Nuestra filosofía
NUR es un proyecto hecho por mujeres y para mujeres.
Aunamos en él nuestros caminos personales, distintas experiencias y maneras de ver el mundo, múltiples fuerzas creativas, nutricias y cooperativas que son, en su diversidad, genuinamente femeninas. Nur resulta de reconocer quiénes somos, qué queremos hacer, porqué y para quién trabajamos.
NUR es un concepto transformador
Nuestra empresa "madre", Mapelsa, elabora productos de higiene femenina desde 1982. Su saber hacer es un respaldo inestimable, y su plasticidad, la clave que ha permitido, en el desarrollo del proyecto, revisar por completo el entorno empresarial bajo un nuevo enfoque. Nur presenta un gran reto productivo y comercial, que abordamos variando el orden tradicional de prioridades. Sin negligir consideraciones de mercado o de consecución de beneficio, estas deben ceder ante las señas de identidad que debe reunir nuestro trabajo.
La energía de la mujer es nutridora y global, cuida todos los aspectos, desde la relación íntima con uno mismo al ambiente laboral, las decisiones se toman en base a unos valores que van mucho más allá de lo puramente comercial, parten del respeto profundo hacia la naturaleza, tanto la nuestra como de la Tierra, alcanzando una conexión sin duda necesaria y diferente, imprescindible para el nuevo proyecto.
"Conectar con nuestro ciclo es conectar con el poder natural de la mujer2
El producto pretende además dar un nuevo enfoque a la menstruación, entenderla cómo un proceso natural, en el cual se brinda un espacio a la mujer para profundizar en el propio ser; abandonar la visión social de la regla como algo sucio o que hay que ocultar y entenderla como lo que es realmente, una parte del ciclo que nos conecta con la Tierra y que nos ofrece una perspectiva más global e intuitiva, una serenidad que debemos aprender a promover. La observación del propio ser y de la naturaleza de la mujer es la mejor vía para entenderse, nuestra intención es recuperar la sabiduría interna que nos permite actuar de acuerdo con lo que sentimos y necesitamos, es decir, respetarnos y recuperar el poder del ciclo.

FSC
En 1990 preocupados por el problema cada vez mayor de la deforestación,
la degradación del medio ambiente y la exclusión social, un grupo de
empresas consumidoras y comercializadoras de madera, y representantes de
organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, se reunieron en
California. Este grupo heterogéneo, recalcó la necesidad de
contar con un sistema que pudiera identificar de forma creíble a los
bosques bien gestionados como el origen de los productos de madera
fabricados responsablemente. El concepto del Forest Stewardship Council
(FSC) y el nombre fueron aprobados en esta reunión.
La certificación FSC garantiza que los productos tienen su origen en
bosques bien gestionados que proporcionan beneficios ambientales,
sociales y económicos.
Los Principios y Criterios del FSC (PyC) describen los elementos o
normas esenciales de la gestión forestal ambientalmente apropiada,
socialmente beneficiosa y económicamente viable. Son diez los principios
que exponen esta visión; cada principio está respaldado por varios
criterios que permiten juzgar si, en la práctica, el principio se ha
cumplido.
- Principio 1: Cumplimiento de las leyes – cumplir todas las leyes, reglamentos, tratados, convenciones y acuerdos.
- Principio 2: Derechos de los trabajadores y condiciones de empleo – mantener o mejorar el bienestar social y económico de los trabajadores.
- Principio 3:
Derechos de los pueblos indígenas –identificar y respaldar los derechos
de los pueblos indígenas de propiedad y uso de la tierra y sus
recursos.
- Principio 4: Relaciones con las comunidades – mantener o mejorar el bienestar social y económico de las comunidades locales.
- Principio 5:
Beneficios del bosque – mantener o mejorar los beneficios económicos,
sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque.
- Principio 6: Valores e impactos ambientales – mantener o restaurar el ecosistema, su biodiversidad, recursos y paisajes.
- Principio 7: Planificación de la gestión – contar con un plan de gestión implementado, monitorizado y documentado.
- Principio 8: Monitorización y evaluación – demostrar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de la gestión.
- Principio 9: Altos valores de conservación – mantener o mejorar los atributos que definen ese tipo de bosques.
- Principio 10: Plantaciones – planificar y gestionar las plantaciones conforme a los Principios y Criterios de FSC.