El aceite esencial de Incienso es conocido tradicionalmente porque es antibacteriano, favorece la elevación espiritual y es antidepresivo.
El aroma cálido y exótico del aceite de incienso favorece la relajación y la meditación. En invierno ayuda a combatir trastornos y afecciones comunes en los meses de frío. Eficaz para el alivio de molestias musculares y articulares. Contiene, además, excelentes propiedades hidratantes para la piel.
-
Cuerpo: El aceite esencial de incienso, debido a su propiedad como antiséptico, es un buen remedio para el tratamiento de bronquitis, tos, resfriados y gripe, alergia, laringitis.
Además, al ser antiinflamatorio, es adecuado en caso de menstruación abundante y dolorosa.
Dolor artrítico y reumático, calambres, entumecimiento y dolor muscular.
-
Mente: El aceite de incienso alivia la tensión nerviosa y otros estados relacionados con el estrés. Puedes utilizarlo para favorecer la meditación.
-
Cosmética natural: El aceite esencial de incienso hidrata las pieles secas o maduras. Además, en pieles grasas ayuda a regular el exceso esta favoreciendo la eliminación de células muertas, por eso, resulta ideal en mascarillas limpiadoras para el cutis.
Especie Botánica:
Boswellia Thurifera
Cultivo:
Biológico
Parte destilada:
Resina
Quimiotipo:
Estragole
Origen:
Somalia
Puedes utilizarlo de manera individual o combinado con otros aceites esenciales para potenciar los efectos positivos en el tratamiento de un problema.
Sobre el cuerpo:
-
Para beneficiarte de sus propiedades antisépticas, añade a 25 ml de hidrolato de menta 5 gotas de incienso, 5 gotas de tomillo y 5 gotas de eucalipto. Agita la mezcla y pon unas gotas en un pañuelo e inhala todas las veces que quieras al día.
-
Para aliviar el dolor asociado a un proceso inflamatorio (también vale en el caso de regla dolorosa), prepara un aceite de masaje con 25 ml de aceite de almendras, 5 gotas de incienso, 5 gotas de enebro, 5 gotas de romero y 1 gota de jengibre.
Sobre la mente:
Si practicas la meditación, prepara una mezcla con 2 gotas de aceite esencial de incienso, 1 gota de salvia, 2 de limón y 1 gota de mirra y aplícala sobre tu ropa o en un pañuelo.
Cosmética natural:
En pieles maduras o secas podemos añadir 3 gotas de incienso y 1 gota de geranio en la crema hidratante de día.
Precauciones:
-
No apliques nunca aceites esenciales puros sobre la piel, salvo que así se indique. En uso tópico aplícalo siempre junto a un vehículo portador (aceite vegetal, hidrolato…).
-
En caso de enfermedad o dolencia crónica, o con cuadro más complicado siempre hay que seguir la prescripción del médico o terapeuta.
-
Mantén los aceites esenciales lejos de los ojos y fuera del alcance de los niños.
-
Evita el uso de aceites esenciales cítricos en caso de exposición solar antes de las cuatro horas.
-
En caso de embarazo, prestar atención al mes de gestación para saber qué aceites esenciales son los recomendados y cuáles las dosis.
-
Seguir siempre las recomendaciones y prescripciones de tu médico y aromaterapeuta.
-
En caso de epilepsia no utilices aceites esenciales, salvo por prescripción de un aromaterapeuta o médico.
-
Los aceites esenciales son inflamables, nunca los pongas sobre una llama o cerca de ella.
La información proporcionada sobre usos y aplicaciones de los aceites esenciales es orientativa y de carácter informativo. No nos hacemos responsables de su uso inadecuado, ni puede ser calificada como una información médica, ni comprometer nuestra responsabilidad legal. Para más información consulte a su médico o terapeuta.
ACEITES ESENCIALES LABIATAE, S.L es una empresa familiar que se dedica al cultivo ecológico de plantas aromáticas para la obtención de aceites esenciales.
El fundador de AAEE LABIATAE, SL es Rafael Mesas, agricultor que
pertenece al CAAE desde al año 1989. Rafael desde edad muy temprana
sintió la necesidad de trabajar en la obtención de aceites esenciales.
Cuando contaba con solo 14 años ya dedicaba parte de sus vacaciones de
verano a trabajar en la recolección de plantas aromáticas, en su pueblo.
Allá por los años 80 se inscribe en NATURALEZA Y PROGRESO, para dar de
alta sus propios aceites esenciales como ecológicos. Y es a partir del
año 1989 cuando empieza la andadura del cultivo de sus plantaciones de
aromáticas, además de no abandonar su actividad de recolector. En el año
2001, nace ACEITES ESENCIALES LABIATAE, para continuar la labor
iniciada por Rafael y para abordar un nuevos proyectos. En la actualidad
nos hallamos inmersos en la fase inicial de este proyecto, investigando
sobre la elaboración de emulsiones, lociones, etc y cosméticos en
general. Nuestra premisa es que nuestros productos deben ser elaborados
utilizando sólo ingredientes autorizados como naturales por los pocos
comités reguladores de cosmética natural. Así, estamos utilizando
tensioactivos de origen vegetal, no hay lugar para conservantes
cancerígenos en nuestros preparados, del tipo parabenes, etc.
AAEE LABIATAE, después de todos estos años sigue siendo fiel a
sus orígenes, que son los de su fundador. Y considera que el cultivo, la
recolección de las plantas aromáticas para su posterior destilación y
la elaboración de cosméticos utilizando los subproductos de la
destilación deben ser actividades realizadas bajo parámetros de
producción ecológica para de esta manera ofrecer productos "vivos",
llenos de energía que nos ayuden a sentirnos mejor física y
anímicamente.

Agricultura Ecológica de la UE
Garantías de la agicultura ecológica de la UE:
- Los productos son producidos de manera sostenible.
- Los agentes de producción ecológica se controlan una vez al
año por los organismos o autoridades de control para garantizar que se
respeten todas las normas ecológicas y todas las normas sanitarias y de
protección del consumidor.
- Los animales de granja están pastando libremente en el aire libre y
son tratados de acuerdo a las condiciones de bienestar animal.
- Los organismos genéticamente modificados no están permitidos.
- Para la comida, hay limitaciones estrictas para el uso de pesticidas, fertilizantes químicos y antibióticos.
- La agricultura ecológica limita estrictamente el uso de aditivos alimentarios y coadyuvantes de elaboración y otros insumos.
- La mayor parte de los aportes para la producción agrícola
provienen de la propia explotación utilizando los recursos locales y el
conocimiento local.

CAAE
Entre los alcances ofrecidos por el Servicio de Certificación CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica),
se encuentran las Normas ECOVALIA, creadas por la asociación Valor
Ecológico, en sus dos modalidades, Estándares SOCIALES y Estándares
AMBIENTALES, estás normas no están ligadas a la certificación 834/2007
en producción ecológica ni viceversa.
Estándares SOCIALESLos aspectos sociales
recogidos hacen referencia a elementos internos y externos a la empresa.
Por un lado, se encuentra el personal que trabaja en la organización y,
por otro, el territorio en el que se integra la entidad. Estos
requisitos se centran en el estricto cumplimiento de la normativa
existente, en velar porque se respeten los derechos humanos, sociales y
laborales en el lugar en el que se lleva a cabo la actividad,
participando y fomentando también el desarrollo de su entorno.
Elementos internos:• Prevención del trabajo forzoso
• No utilización de mano de obra infantil
• Igualdad de oportunidades y no discriminación
• Regulación de principios y medidas disciplinarias
• Derechos sindicales
• Acceso al empleo y contratación
• Salario y horas de trabajo
• Seguridad y salud en el trabajo
• Trabajos de temporada, a tiempo parcial o subcontratados
Elementos externos:• Selección prioritaria de empresas proveedoras locales
• Preferencia por la contratación de personal residente en el entorno
• Medidas para fomentar la producción y el consumo de productos ecológicos
Estándares AMBIENTALES
Los
aspectos ambientales tienen como punto de partida conocer y valorar la
incidencia de la organización en los diferentes aspectos que pueden
generar impactos en el medio ambiente. La empresa pone en marcha
acciones para reducir los impactos negativos que tiene en su entorno,
desde la perspectiva de :
• Los envases y embalajes
• El transporte
• La energía
• La gestión de los residuos y la gestión del agua
En
estos ámbitos se contemplan los principios de reducción, reutilización y
reciclado y la evolución de los procesos de la organización hacia un
menor impacto ambiental. Estos requisitos son complementarios y se
alinean con los principios y requisitos de la producción ecológica.