La esponja vegetal de luffa ecológica para uso cosmético está tratada con aguas termales de Caldas de Reis para una limpieza profunda dejando la piel suave.
Procedente de cultivo artesanal y ecológico, ha sido hecho a mano por una empresa familiar en Galicia.
-
Exfoliante natural
-
Estimula la circulación sanguínea y previene la celulitis
- Previene el enquistado del vello corporal
-
Tratada con aguas termales de Caldas de Reis
-
100% Biodegradable y compostable
-
No deja residuos
-
Tamaño: 15 x 7,5 cm
-
Embalaje de cartón certificado FSC, sin pegamento ni plásticos

Azal es una marca españolaque apuesta por materias primas procedentes de cultivos ecológicos y por la
reducción de residuos
Azal es una marca Zero Waste, 100% libre de plástico, de la más alta calidad y la máxima exigencia.
Susproductos de higiene y de
hogar son naturales hechos a mano con luffa ecológica procedente de cultivos artesanales en Galicia,
cuyo envasado es de cartón 100% natural de cultivo sostenible FSC,
cajas ensamblables que no llevan pegamento e impresas con tintas al agua
con el fin de no dejar huella.

FSC
En 1990 preocupados por el problema cada vez mayor de la deforestación,
la degradación del medio ambiente y la exclusión social, un grupo de
empresas consumidoras y comercializadoras de madera, y representantes de
organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, se reunieron en
California. Este grupo heterogéneo, recalcó la necesidad de
contar con un sistema que pudiera identificar de forma creíble a los
bosques bien gestionados como el origen de los productos de madera
fabricados responsablemente. El concepto del Forest Stewardship Council
(FSC) y el nombre fueron aprobados en esta reunión.
La certificación FSC garantiza que los productos tienen su origen en
bosques bien gestionados que proporcionan beneficios ambientales,
sociales y económicos.
Los Principios y Criterios del FSC (PyC) describen los elementos o
normas esenciales de la gestión forestal ambientalmente apropiada,
socialmente beneficiosa y económicamente viable. Son diez los principios
que exponen esta visión; cada principio está respaldado por varios
criterios que permiten juzgar si, en la práctica, el principio se ha
cumplido.
- Principio 1: Cumplimiento de las leyes – cumplir todas las leyes, reglamentos, tratados, convenciones y acuerdos.
- Principio 2: Derechos de los trabajadores y condiciones de empleo – mantener o mejorar el bienestar social y económico de los trabajadores.
- Principio 3:
Derechos de los pueblos indígenas –identificar y respaldar los derechos
de los pueblos indígenas de propiedad y uso de la tierra y sus
recursos.
- Principio 4: Relaciones con las comunidades – mantener o mejorar el bienestar social y económico de las comunidades locales.
- Principio 5:
Beneficios del bosque – mantener o mejorar los beneficios económicos,
sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque.
- Principio 6: Valores e impactos ambientales – mantener o restaurar el ecosistema, su biodiversidad, recursos y paisajes.
- Principio 7: Planificación de la gestión – contar con un plan de gestión implementado, monitorizado y documentado.
- Principio 8: Monitorización y evaluación – demostrar el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos de la gestión.
- Principio 9: Altos valores de conservación – mantener o mejorar los atributos que definen ese tipo de bosques.
- Principio 10: Plantaciones – planificar y gestionar las plantaciones conforme a los Principios y Criterios de FSC.