Aceites vegetales y aceites esenciales ¿Qué son y en qué se diferencian?

En  ocasiones, los aceites vegetales se confunden con los aceites esenciales a pesar de tratarse de productos totalmente distintos. Ambos tienen su origen en la naturaleza, pero tienen una composición química y unas características diferentes.

Aceites vegetales:

  • Son sustancias oleosas que se extraen principalmente de frutos secos, de semillas o de flores.
  • Se pueden extraer mecánica o químicamente:

     

     

    • Obtención mecánica: las semillas y los frutos se someten a un proceso de prensado (en frío o en caliente). Los aceites obtenidos por presión en frío (cuando la temperatura no supera los 40º C) se denominan vírgenes y son los de mayor calidad calidad, ya que contienen todos los nutrietes de las semillas o frutos utilizados.
      Los certificados ecológicos garantizan que los aceites han sido obtenidos siempre por primera presión en frío.
    • Obtencíon química: mediante disolventes químicos, resulta un método más rápido y barato.
      Tanto en la extracción por presión en caliente, como en la extracción mediante disolventes, es necesario someter a los aceites a un refinamiento posterior, lo que puede hacer que se pierdan más nutrientes.
  • Tienen efectos muy beneficiosos para nuestro organismo, tanto a nivel nutricional como a nivel cosmético:

     

     

     

    • A nivel nutricional, los aceites vegetales destacan por ser una fuente natural de ácidos grasos poliinsaturados, entre los que debemos destacar el ácido linolénico (omega 3) y el ácido linoleico (omega 6), precursores del resto de ácidos omega-3 y omega-6 respectivamente. Nuestro cuerpo no puede sintetizarlos, y sin ellos no se formarán otras sustancias muy importantes para el buen funcionamiento de nuestro organismo; por ello, reciben el nombre de ácidos grasos esenciales y es fundamental que los incorporemos a nuestra dieta.
      También es importante conocer que algunos aceites vegetales, como el de coco y el de palma, poseen una importante proporción de grasas saturadas.
    • A nivel cosmético, los aceites vegetales tienen propiedades emolientes (suavizantes), nutritivas y protectoras en la piel, por su aporte en lípidos y múltiples vitaminas. Estos lípidos de origen natural, a diferencia de los aceites minerales, se incorporan perfectamente a las estructuras celulares de la piel, actuando como hidratantes pasivos al diminuir la pérdida de agua a través de la piel,  y reforzando el manto hidrolipídico de la epidermis, que es la verdadera barrera protectora de la piel frente a los agentes externos.
  • Además, los aceites vegetales son el vehículo ideal para la incorporación de aceites esenciales y su posterior aplicación tópica de forma agradable, segura y eficaz.
    Algunos aceites vegetales son: almendras dulces, girasol, nuez de albaricoque, argán, rosa mosqueta, germen de trigo, macadamia, avellana, calófilo, borraja, onagra, oliva, sésamo…

Aceites esenciales:

  • Son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (como el almizcle o el ámbar gris). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonas, ésteres, etc.
  • Se trata de productos químicos muy concentrados, intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos).
  • Se obtienen principalmente por destilación al vapor de flores, hojas, tallos, raíces, cortezas de árboles, cáscaras de frutos… Pero también se pueden sintetizar de forma artificial, dando lugar a aceites sintéticos de calidad muy inferior a los aceites esenciales narturales.
  • Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire y son alterables con la luz.
  • Entre sus diversos usos, destaca principalmente la perfumería, y son empleados también en aromaterapia por sus propiedades terapéuticas. Todos los aceites esenciales son antisépticos, pero cada uno tiene sus propiedades específicas. Pueden ser analgésicos, fungicidas, diuréticos, expectorantes… La unión de componentes de cada aceite también actúa conjuntamente para dar al aceite una característica dominante: estimulante, refrescante, calmante…
  • Los aceites esenciales penetran en el organismo por vía tópica, pudiendo llegar al torrente sangúineo, y por vía respiratoria, a través de la inhalación de su aroma.
  • Precauciones:

     

     

     

    • Existen contra-indicaciones y algunos aceites esenciales pueden resultar tóxicos, fotosensibles (por ejemplo los cítricos) o dermocáusticos.
    • La mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel. Por ello, antes de aplicarlos es necesario diluirlos en aceites vegetales, por ejemplo, o en alcohol (perfumes).
    • Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
    • No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua.
    • Deben de usarse con moderación en mujeres embazaradas y niños.
    • No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.

¿Qué es el quimiotipo?

La composición bioquímica de las plantas es tan compleja, que una misma especie puede segregar sustancias diferentes y presentar propiedades muy distintas en función de su variedad, la parte de la planta empleada, el clima, el soleamiento, el tipo de suelo, el lugar geográfico de la cosecha o el momento en el que se ha cosechado (de un año a otro, de una estación a otra, incluso de un momento a otro del día).

El analisis bioquímico de los aceites esenciales mediante cromatograma en estado gaseoso ha permitido distinguir los aceites esenciales y clasificarlos por familias y subfamilias. Dichas familias se conocen como quimiotipos.
Para usar los aceites esenciales con fines terapéuticos es preciso que estos sean quimiotipados, ya que ofrecen la máxima garantia en cuanto a calidad y seguridad. Conocer el quimiotipo nos permite saber con exactitud las propiedades de un aceite esencial, así como las contraindicaciones específicas en base a sus componenetes químicos.
Share

Una depilación perfecta en cuatro pasos con Acorelle

acorelle-arbreapatates

 

  • Paso 1: Preparar la piel con el Exfoliante Corporal Acorelle, para eliminar células muertas y facilitar la depilación. Elaborado con cáscara de almendra molida para una exfoliación suave, cera de abeja y aceite de argán que nutren e hidratan la piel.a4010-peeling-exfoliante-corporal Podemos aplicar el peeling con una manopla de lufa para intensificar la acción. La zona a depilar debe estar siempre limpia, seca y libre de aceites y lociones.
  • Paso 2: En el caso de que algunos poros presenten granitos o rojeces, aplicaremos el Tratamiento Anti-vello Enquistado de Acorelle, que contiene extracto de pomelo de acción desinfectante y propiedades antibacterianas y extracto de miel bio.acorelle-soin-anti-poils-incarnes-bio-50ml Es antiinflamatorio, alivia rojeces e irritaciones. Mejora la textura de la piel y aporta hidratación.
  • Paso 3: Depilar la piel con el tipo de cera Acorelle elegida: oriental, roll–on o real:
    • Cera Oriental: Calentar unos segundos al microondas o baño María para obtener una textura de miel espesa. (Comprobar la temperatura). Extender una capa muy fina (2 a 3 mm). Aplicar una banda. Frotar con firmeza y retirar a contra-pelo, de un tirón. Enjuagar la piel.03169_1_700_535
    • Cera Roll-on: Cómodo y práctico, se extiende fácilmente y se retira con bandas.acorelle_oriental_wax_roll_on
    • Cera Real: Recomendada para zonas sensibles. Calentar unos segun- dos al microondas o baño María para obtener una textura de miel es- pesa. Aplicar una fina capa sobre la piel y retirar con un enérgico tirón. Importante comprobar la temperatura en el dorso de la mano antes de aplicarla.cera_real_100_natural_acorelle

     

 

  • Paso 4: Eliminar los restos de cera aplicando el Aceite Seco Sedoso Acorelle, que contiene aceite de onagra, aceite de nuez de Brasil y vitamina E con aceites esenciales de maderas de sándalo. Nutritivo y calmante, deja la piel luminosa e hidratada con un acabado perfecto.AC7705 Para unas piernas deslumbrantes aplicar el Aceite Seco Brillante Acorelle que contiene pigmentos de origen natural, aceite de jojoba bio, caléndula bio y de ylang bio. Realza la piel aportando un brillo espectacular.Acorelle_bio_oil

 

Share

¿Por qué evitar las parafinas en los cosméticos?

petroleo

Las parafinas, vaselinas, y otros hidrocarburos y aceites minerales se encuentran entre los ingredientes más utilizados en la mayoría de las cremas y otros productos de cuidado personal.

Estos ingredientes se obtienen a partir del refinado del petróleo, y también del carbón, y son utilizados también en otro tipo de productos de uso industrial como pinturas, pegamentos, lubricantes, aislantes… Por ejemplo, en la industria alimentaria, donde la parafina líquida puede ser llamada "cera", se utiliza como lubricante en los moldes de hornear para asegurarse de que los panes sean fácilmente extraíbles una vez completada la cocción. También se aplica sobre la fruta u otros artículos que requieren un aspecto "brillante" para la venta.

¿Cómo actúan estos compuestos en nuestra piel?

Los derivados del petróleo son utilizados en cosmética como sustitutos baratos de los aceites vegetales. Crean una capa plástica altamente oclusiva que hace que la piel parezca hidratada y saludable, siendo la realidad muy distinta: esta capa provoca la obstrucción de los poros dificultando la eliminación de las toxinas, provocando de esta manera problemas como acné, irritaciones, dermatitis…

Por otro lado, los aceites minerales absorben la humedad de las capas internas de la piel, deshidratándola, para que las capas más externas aparenten ser más elásticas y brillantes. Todo esto hace que el uso continuado de estos compuestos favorezca un envejecimiento prematuro de la piel.

Por si todo esto fuese poco, un gran número de científicos encargados de avalar productos cosméticos, han afirmado que los derivados del petróleo, en general, poseen agentes cancerígenos. Minetras,  la Unión Europea legisla el uso de las fracciones menos refinadas de estos compuestos para su uso exclusivo en la industria, ya que pueden contener impurezas como compuestos aromáticos policíclicos de carácter cancerígeno. Por ello, hoy en día se desarrollan diversas hipótesis que desvirtuan el uso de estos compuestos en los prductos de uso cotidiano, por tratarse de sustancias muy nocivas para la salud.

¿Cómo reconocer los ingredientes derivados del petróleo en los cosméticos?

Puedes encontrarlos en la lista de ingredientes de los productos cosméticos (INCI) bajo estos nombres: Paraffinum, Paraffinum liquidum, Petroleum, Petrolatum, Ozokerite, Ceresin, Vaselina, Mineral oil…

Idun Nature te aconseja…

utilizar productos formulados con aceites, ceras o mantecas vegetales en lugar de aceites minerales, ya que los aceites vegetales son afines al manto hidrolipídico de la piel, ricos en vitaminas y ácidos grasos esenciales, poseen múltiples propiedades (antioxidantes, calmantes, regeneradoras…) e hidratan la piel dejándola transpirar.

Share

Belleza natural para tus uñas

Consejos-naturales-para-uñas-frágiles

Unas manos bonitas y cuidadas son una de nuestras mejores tarjetas de presentación. Las uñas, además de proteger los dedos, les otorgan armonía, pero durante el día están expuestas a agentes externos intensos y al desgaste mecánico. Su capa protectora es especialmente sensible y pierde rápidamente su elasticidad.

Mantener un buen cuidado de las uña, es muy fácil con los productos que te ofrece NATURAL NAILS de LOGONA, ya que están pensados para reforzar, regenerar y mejorar su estructura de modo natural. De este modo, conseguirás unas uñas bonitas y brillantes, sin necesidad de productos químicos.

Si  ves que tus uñas están débiles y se rompen con facilidad, necesitas un producto que las repare y regenere, como el  TRATAMIENTO REPARADOR DE UÑAS NATURAL NAILS de LOGONA. Un fantástico tratamiento que endurece las uñas reforzando su estructura de manera natural. Su fórmula regeneradora con extracto de mirra también previene inflamaciones de origen bacteriano.

Modo de empleo:  Aplicar durante un par de semanas, 2 veces al día, sobre uñas quebradizas y necesitadas de regeneración. Continuar el tratamiento 1 ó 2 veces por semana, según la necesidad.
Debido a que éste producto contiene aceites protectores, no debe combinarse con esmaltes.

  • Cumple totalmente los criterios europeos BDIH para la cosmética natural controlada y lleva el aval de garantía BDIH
  • Sin conservantes, colorantes o perfumes sintéticos
  • Sin aceites minerales derivados del petróleo
  • No testado en animales
  • Producto vegano
  • Sin gluten
Share

Psoriasis y cosmética natural

Psoriasis
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas. No es contagiosa, pero sí puede ser hereditaria.

Puede afectar a cualquier parte de la piel, y es frecuente en codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen y espalda.

Existen diversos factores que pueden desencadenar psoriasis, como por ejemplo, traumatismos, infecciones, ciertos fármacos, estrés emocional, climas fríos, etc.

Para tratar la enfermedad y aliviar sus síntomas, existen 6 medidas generales que es importante conocer:

  1. Tomar el sol, ya que los rayos ultravioleta tienen acción antiinflamatoria.
  2. Bañarse en agua de mar, ya que los iones y sales que contiene el agua de mar presentan propiedades positivas para la piel. También son de gran ayuda los baños en lodo o los cataplasmas de barro.
  3. Dejar al aire las heridas.
  4. Mantener un nivel óptimo de hidratación bebiendo mucha agua y utilizando productos que hidraten la piel.
  5. Llevar una dieta rica en vegetales, frutas y legumbres, y evitar el alcohol y el tabaco.
  6. Relajarse y tratar de evitar el estrés.

En el apartado de hidratación de la piel, los productos que más beneficios y mejores resultados ofrecen para aliviar los síntomas de la psoriasis, son los productos naturales. Estos productos están formulados con aceites vegetales ricos en ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales, y son afines al manto hidrolipídico natural de la piel, por lo que la hidratan y la reparan. Los aceites vegetales como los de Aguacate, Onagra, Macadamia o la Manteca de Karité, hidratan y reparan en profundidad la piel seca y escamosa, aportándole los nutrientes necesarios. Los extractos de plantas calmantes como la Caléndula, la Avena y la Cola de Caballo, y antiinflamatorios como el Sauce Blanco, por su contenido en ácido salicílico, ayudan a aliviar la irritación y el picor.
Sin embargo, los productos convencionales, con aceites derivados del petróleo, no son compatibles con la piel, y a menudo son irritantes y agravan el problema, por ello desaconsejamos totalmente su uso.

En Idun Nature contamos con toda una gama de prductos naturales excepcionales destinados al tratamiento de las pieles problemáticas, escamosas, deshidratadas, con psoriasis o eczema. SEA LINE es una línea de productos basados en los beneficios de las sales y los barros del Mar Muerto.

 

Share

5 sencillas razones por las que nos encanta el Aceite de Aguacate

avocado oil

  1. Es un aceite de textura espesa, cerosa, y muy penetrante. Se absorbe rápidamente y es adecuado para todo tipo de pieles, proporcionando hidratación y luminosidad a la piel sin obstruir los poros.
  2. Muy completo en vitaminas A, B, C, D y E, es un antioxidante natural y actúa contra el envejecimiento de la piel.
  3. Contiene ácidos grasos esenciales, aminoácidos, lecitina, ácido pantoténico y fitoesteroles. La presencia de estos elementos ayuda a proporcionar beneficios cuando se sufre de algún problema de la piel como eczema, dermartitis, acné…
  4. También se utiliza como un aceite terapéutico por su alto porcentaje de lípidos insaponificables (entre el 2 y el 10%). Tiene un alto poder regenerante y reestructurante de la epidermis y estimula el cuero cabelludo.
  5. Ayuda a reestructurar el cabello, hidratándolo y proporcionándole mucho brillo.

Productos que contienen aceite de Aguacate.

Share

S.O.S. ¿Con qué limpio mi piel?

En el post de hoy tratamos uno de los temas sobre los que surgen más dudas y preguntas: LA LIMPIEZA FACIAL.
¿Qué difierencias hay entre unos limpiadores y otros? ¿Cuál es el más adecuado para mi tipo de piel? ¿Puedo utilizar un solo producto para limpiar, desmaquillar y tonificar?
 
Teniendo presentes estas preguntas, aclararemos las diferencias entre los distintos tipos de limpiadores faciales, las propiedades, ventajas y desventajas que presenta cada uno, y para qué tipos de pieles están aconsejados.
 
  • Jabones: pueden ser líquidos o sólidos, pero principalmente los encontraremos en forma de pastilla. Los jabones naturales están formulados fundamentalmente con agua, sosa (o potasa en el caso de los líquidos) y aceites vegetales.
    El jabón tiene un pH básico o alcalino. Para ayudar a la piel a equilibrarlo, se recomienda aplicar un tónico o agua floral después de la limpieza, y antes de la aplicación del tratamiento hidratante.
    Entre los jabones más adecuados para el uso facial encontramos los jabones de Alepo, o la mousse de jabón de Matarrania.
  • Geles limpiadores y espumas: en su composición encontramos agua; una elevada presencia de agentes tensiactivos o surfactantes, que son los encargados de hacer espuma y arrastrar la suciedad de la superficie, y que pueden ser aniónicos (con carga negativa, como por ejemplo los sulfatos), catiónicos (con carga positiva, son utilizados frecuentemente como agentes acondicionadores) o no iónicos (con carga neutra, como los glucósidos, son más suaves), y anfóteros (dependiendo del pH se comportan como aniónicos o catiónicos); también podemos encontrar aceites (en algunos casos); y además suelen estar enriquecidos con extractos de plantas. Proporcionan una sensación de limpieza profunda, por lo que generalmente están indicados para pieles mixtas y grasas.
    Se aplican masajeando hasta obtener abundante espuma y es preciso que se aclaren con agua. Es conveniente evitar la zona del contorno de ojos, y no se recomiendan para desmaquillar.
  • Leches limpiadoras: tienen una textura más cremosa, se aplican con la ayuda de un algodón, y no necesitan aclarado posterior, por lo que se procedería directamente al uso del tónico.
    No producen espuma, por lo que en su formulación hay una menor presencia de tensiactivos (necesarios para lograr una emulsión estable) y una mayor presencia de aceites vegetales, por lo que la sensación de limpieza no es tan profunda como el caso anterior, pero a cambio aportan hidratación. Es por ello que suelen estar indicadas principalemente para pieles sensibles, secas y maduras.
    Las leches limpiadoras se pueden utilizarse también para desmaquillar todo el rosotro.
  • Las aguas micelares: son soluciones acuosas que presentan moléculas de lípidos (grasas) disueltas en ellas. Se utilizan fundamentalmente para desmaquillar, ya que arrastran muy bien el maquillaje, siendo muy suaves con la piel. Adecuadas tanto para la cara como para los ojos, y para todo tipo de pieles, tienen la ventaja de que además de limpiar, tonifican, por lo que no sería preciso el empleo posterior de un tónico.
    Se aplican con la ayuda de un algodón, como si se tratase de una loción o un tónico.
  • Aceites vegetales: pueden ser puros (por ejemplo de jojoba o almendras, muy utilizados como desmaqullantes) o composiciones de varios aceites (como el aceite desmaquillador de ojos de Logona, o el aceite armonizante de Weleda).
    Desmaquillan muy bien sin emulsionantes, al tiempo que hidratan la piel. Se recomeindan especialmente en pieles sensibles y maduras, y para la limpieza de la delicada zona del contorno de ojos.
    A la hora de decantarse por uno u otro aceite hay que tener en cuenta que hay aceites más secos y seborreguladores, indicados para pieles mixtas, como el de jojoba o avellana; otros aceites más grasos como el de oliva, o rosa mosqueta, indicados para pieles más secas; y aceites especialmente indicados para las pieles muy sensibles, como el de almendras.
    Se aplican vertiendo unas gotas en un algodón, y pasándolo por toda la cara con suavidad, hasta que salga completamente limpio.
  • Limpiadores faciales sin tensiactivos: además de los aceites vegetales, existen otros tipos de lipiadores formulados sin agentes tensiactivos. Entre ellos encontramos limpiadores a base de arcillas, como la crema mineral de lavado de Alva, y el gel limpiador Ghassoul de Logona Lavaerde; y por otro lado, las lociones limpiadoras dermotónicas, como las savias de Yipsophilia, que al igual que las aguas micelares, limpian y tonifican en un solo gesto.
    1.    Los dos primeros limpian a base de una arcilla africana conocida con el nombre de Rhassoul o Ghassoul. Esta arcilla limpia la piel delicadamente, y en profundidad, de las posibles impurezas propias de las pieles más jovenes, mixtas y grasas, pero por su suavidad son idóneas también para las pieles más sensibles.
      Su textura es cremosa y un poco granulosa, debido al contenido en arcilla. Se aplican como un gel limpiador, y ambos necesitan aclarado y la aplicación del tónico a continuación.
    2.    Las savias de Yipsophilia limpian, desmaquillan y tonifican la piel (todo en uno), por lo que resultan ideales para personas que no quieren complicarse con el uso de muchos productos diferentes. Están formuladas a base de agua y un sinfin de extractos vegetales conocidos por sus propiedades. Dependiendo de estos, encontraremos unas savias para cada tipo de piel.
      Para su uso es preciso verter una pequeña cantidad en un algodón y deslizarlo por toda la cara con suavidad: una vez para limpiar, y dos veces para desmaquillar.
 
Share

Jabón Negro: esta primavera, prepara tu piel antes de la exposición al sol.

¿Cómo conseguir cero defectos en la textura de nuestra piel? Simplemente utilizando un jabón exfoliante, eficaz y relajante.

Los elementos esenciales son: un baño caliente, una ducha o un Hammam y ¡un buen jabón!

El Jabón Negro es un jabón suave que viene en forma de una pasta espesa oscura. Es por eso que también se le llama jabón negro Beldi, la categoría de oliva utilizado para hacer el Jabón Negro de Marruecos.

El Jabón Negro es un cuidado corporal exfoliante. El jabón es un pasta  vegetal exfoliante fabricada a partir de aceite de oliva y potasa. Con su alta concentración de aceite de oliva, el Jabón Negro es muy rico en vitamina E, que elimina las toxinas, impurezas y la piel muerta. Usado regularmente, por lo menos dos veces al mes reafirma la piel, que se vuelve suave y sedosa.

En Marruecos, el jabón es el producto de la belleza esencial del Hammam, uno de los más antiguos rituales orientales.

Modo de empleo:

Aplica el jabón, preferentemente sobre la piel caliente y húmeda, para promover la dilatación de los poros y permitir una limpieza profunda. Toma un poco del jabón, del tamaño de una nuez, sobre la palma de tu mano, y aplícalo por el cuerpo mediante un masaje circular enérgico. Se formará una película cremosa, poco espumosa, que debe masajearse durante algunos minutos para favorecer la acción del Jabón Negro. Después debes aclarar abundantemente. Para completar el ritual como el Hammam y obetener una eficacia óptima, después de enjuagar el jabón, utiliza el guante de Kessa para deshacerte de las impurezas más profunadas y eliminar las células muertas de la piel más resistente.

Otra ventaja: Después de una buena exfoliación con Jabón Negro, te recomendamos hacer una mascarilla con Rhassoul y Aceite de Argán Bio.

Existen varios tipos de jabón, pero ten cuidado con la fuente y las garantías. Recuerda que el jabón negro que compres se va a aplicar sobre la piel, así que ¡presta atención a la calidad! Los productos de Cap Cosmetics no tienen nada que ver con los productos comprados en un zoco o mercado. El Jabón Negro de Cap Cosmetics está fabricado por un ingeniero bioquímico en el laboratorio.

Además, el Jabón Negro de Cap Cosmetics está controlado y certificado por Ecocert un organismo independiente reconocido por el Ministerio de Agricultura.

¡Atención! Un jabón de mala calidad pueden causar reacciones en la piel, enrojecimiento, granos, irritaciones… debido a productos químicos o bacterias en los alrededores.

También encontrarás disponible el Jabón Negro al Eucalipto.

Share

La contaminación «engorda»

La contaminación no solo está asociada a un mayor riesgo de sufrir infartos, problemas respiratorios o desarrollar tumores. Determinados compuestos químicos sintéticos muy presentes en el medio ambiente y la vida cotidiana (asociados a pesticidas e insecticidas, pero también a perfumes, plásticos o cosméticos) predisponen a la obesidad, según un número creciente de estudios. Así lo ha puesto de manifiesto recientemente el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), que agrupa a 24 grupos españoles de investigación líderes en obesidad.

Leer la noticia completa.

Share