Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Coco Sulfate y Sodium Laureth Sulfate ¿En qué se diferencian?

El Sodium Lauryl Sulfate (SLS), el Sodium Coco Sulfate y el Sodium Laureth Sulfate (SLES) pertenecen al grupo de los tensioactivos aniónicos (es decir,  de carga negativa), muy utilizados en los productos de higiene y cuidado personal, especialmente de acción desengrasante, por su excelente capacidad limpiadora.

Los tres se obtienen a partir del aceite de coco, pero existen diferencias entre ellos que aclaramos a continuación:

El aceite de coco se compone de una amplia gama de ácidos grasos, los cuales pueden tener un mínimo de 8 átomos de carbono y un máximo de 20, siendo la mayoría de los ácidos grasos de la variedad 12 de carbono. Esto quiere decir que aproximadamente el 45-50% de los ácidos grasos de coco contienen 12 átomos de carbono.

Para obetener Sodium Coco Sulfate, se utiliza el aceite de coco puro (con todos sus ácidos grasos) y se somete a un proceso de sulfatación, haciédolo reaccionar primero con ácido sulfúrico y a continuación con carbonato sódico. De esta forma, se obtiene un detergente que no produce mucha espuma, lo cual puede variar según la calidad del cultivo de coco en cuestión.

El Sodium Lauryl Sulfate, o lauril sulfato de sodio, es una versión purificada del anterior. En este caso, se eliminan la mayor parte de los ácidos grasos del aceite de coco que no son de carbono 12. El material de partida es entonces un 80% de ácidos grasos de carbono 12 (principalmente ácido láurico) sometidos al mismo proceso de sulfatación que en el caso anterior.
Ambos productos, Sodium Coco Sulfate y Sodium Lauryl Sulfate, son principalmente lauril sulfato de sodio (porque en ambos casos predomina el alcohol láurico), siendo el Sodium Lauryl Sulfate más eficiente, y el Sodium Coco Sulfate una forma altamente diluida, y por lo tanto, más suave.

El Sodium Lauryl Sulfate puede ser irritante para la piel. Por ello, muchos fabricantes utilizan en su lugar Sodium Laureth Sulfate, o Lauril Éter Sulfato de Sodio. Este compuesto se prepara de forma similar al Sodium Lauryl Sulfate, pero pasando por un proceso de etoxilación del alcohol dedecílico (alcohol laúrico). La adición del óxido de etileno a los alcoholes grasos de la fórmula los hace más solubles en agua, reduciendo de esta manera el nivel de irritación. Así, el Sodium Laureth Sulfate resulta ser un detergente de alta compatibilidad con la piel, y gran capacidad humectante y emulsionante. Sin embargo, en el proceso de etoxilación del alcohol láurico (derivado del ácido láurico) con el óxido de etileno, se puede obtener como subproducto un ingrediente llamado 1,4-dioxane que se considera cancerígeno.

En resumen, El Sodium Coco Sulfate y el Sodium Lauryl Sulfate son similares, pero el primero es una versión más diluida y por lo tanto, más suave. Ambos están permitidos por los certificados de cosmética natural y ecológica controlada y son seguros. Sin embargo, el Sodium Laureth Sulfate no está permitido por los certificados y es potencialmente peligroso, por lo que no recomendamos el uso de productos que contengan este ingrediente.

 

Share

Consejos en la ducha

ducha ¿Es saludable ducharse a diario?

El hábito de la ducha diaria se ha desarrollado en España hace unas tres o cuatro décadas. Pero los hábitos pueden resultar perjudiciales cuando se realizan en exceso, y cada vez son más los estudios que desaconsejan la ducha diaria, como el estudio liderado por el doctor Richard Gallo de la Universidad de California, en el que se explica que las células de la capa córnea, que es la más externa de la piel, pueden verse dañadas por el exceso de agua y jabones. Estas células cumplen una función una defensa contra las agresiones del medio ambiente y además retienen la humedad, pues producen una capa fina (el manto hidrolipídico) que ayuda a recubrir la dermis y mantener la humedad de la misma.

Por otro lado, algunos dermatólogos hablan de una cuestión de "higiene inadecuada" más que de "exceso de higiene", y aconsejan seguir ciertas pautas, además de adaptar la frecuencia del baño a las necesidades de cada persona, teniendo en cuenta su actividad física, su entorno, el clima, etc.

No abusar del jabón

Los jabones con muchos ingredientes químicos pueden disolver las sustancias que componen el manto hidrolípidico que protege y mantiene hidratada la piel, y además pueden causar alergias. Lo más recomendable es utilizar productos suaves, formulados con bajo contenido en detergentes que respeten el pH del mánto ácido de la piel, y con aceites vegetales que ayuden a regenerar la barrera protectora.

Las zonas más sensibles como axilas, área ano-genital, pies y manos requieren de un enjabonado diario, pero en el resto del cuerpo no es necesario abusar, y el arrastre del agua puede ser suficiente.

Temperatura del agua

Las duchas con agua caliente tienen efectos perjudiciales para la capa externa de la piel, ya que destruyen las células que la forman, resecando la piel y causando flacidez.
Lo más recomendable es ducharse con agua que vaya de fría a tibia, pudiendo aumentar la temepratura unos grados en los días fríos de invierno, si llegar a que aparezca vapor y se empañen los vidrios del baño.

Uno de los beneficios del agua fría (24º) es que tienen un efecto tonificante gracias a su acción vasoconstrictora periférica, aumentando la presión arterial. Por ello, tras una ducha fría nos sentimos inmediatamente más despiertos y más activos.

Evitar el cloro

El cloro contiene toxinas que pueden ser abrasivas para la piel. Si además nos duchamos con agua caliente, los poros se abren y la cantidad de cloro que se absorbe es mayor, causando daños en el tejido celular a largo plazo. El cloro hace que la piel se reseque y se agriete, produciendo prurito.

Uso de esponjas y exfoliantes

Las esponjas deben ser lo más suaves posible, y se deben dejar secar al sol después de cada uso para evitar la aparición de hongos y mohos.

Los exfoliantes pueden utilizarse sólo sobre piel sana (se debe evitar su uso sobre piel irritada o inflamada), y no se recomienda su aplicación más de una vez al mes, que es la frecuencia aproximada con la que la piel se renueva. El aumento de la frecuencia de uso de este tipo de productos puede interrumpir el ciclo regenerador de la piel haciendo que la piel se estrese y se vuelva más escamosa y sensible.

Hidratación

Después de la ducha se recomienda la aplicación de aceites o cremas hidratantes o emolientes, para ayudar a mantener la piel hidratada. Es importante aplicarlas inmediatamente después del baño, con la piel aún fría y un poco húmeda porque se absorben mejor.

Además, a los insectos no les gusta la piel hidratada, por lo que estaremos menos expuestos a las picaduras si mantenemos un buen nivel de hidratación.

Secado

Lo ideal es secarse al aire, pero si no resulta posible, conviene utilizar una toalla realizada en un material que sea lo más suave posible para que no irrite la piel. El secado brusco puede lesionar la piel. Por ello, cuando nos sequemos con la toalla no conviene frotar, sino presionar suavemente la misma sobre la piel, hasta secar toda la superficie corporal.

Es importante estar completamente seco antes de vestirse para evitar la proliferación de hongos, especialmente en las zonas con mayor calor y humedad como los pies y grandes pliegues.

toalla

 

Share

Tipos de radiación solar

El sol emite radiaciones electromagnéticas con diferentes longitudes de onda, entre las que hay que destacar las radiaciones ultravioleta (UV) y los rayos infrarrojos, ya que son responsables de efectos beneficiosos y perjudiciales para la piel.

La radiación ultravioleta se divide en tres segmentos diferentes: rayos UVA, UVB y UVC. La radiación UVC, con longitudes de onda corta comprendidas entre los 200 y 290 nm (nanómetros), es la radiación de mayor energía y es muy peligrosa para la salud, pero afortunadamente no llega a afectar a la piel porque la capa de ozono la absorbe casi por completo.

Las radiaciones UV que llegan hasta la superficie de la piel son la radiación UVB, con longitudes de onda media comprendidas entre 290 y 320 nm, y la radiación UVA, con longitudes de onda larga comprendidas entre 320 y 400 nm.

  • Radiación UVA: alcanza totalmente la superficie terrestre y constituye el 95% de la radiación ultravioleta que llega a la superficie de la piel. Tiene capacidad para atravesar el vidrio y penetrar hasta las capas más profundas de la dermis incluso en los días más nublados.
    Los rayos UVA contribuyen a desencadenar alergias solares y reacciones fototóxicas. Son los responsables de la pigmentación inmediata, pero el efecto es poco duradero. Causan daños de forma silenciosa, ya que no provocan eritema ni quemadura, pero generan radicales libres que causan alteraciones en las células de la piel a largo plazo. Sus efectos se acumulan con el paso del tiempo, siendo los principales responsables del envejecimiento (arrugas, manchas, pérdida de elasticidad…), y también contribuyen a la aparición de cáncer de piel.
  • Radiación UVB: constituye el 5% de la radiación ultravioleta que llega a la piel. El 90% es bloqueada por el ozono y por el oxígeno de la atmósfera, pero como es más energética que la radiación UVA, resulta más dañina para la biosfera. Las nubes pueden frenar la radiación y ésta tampoco puede atravesar el vidrio, por lo que se filtra fácilmente con gafas, y también con ropa y filtros solares. Los rayos UVB son indispensables para la síntesis de Vitamina D, tienen menor capacidad para penetrar en la piel (llegando sólo hasta la epidermis), inician su efecto rápidamente desencadenando el proceso del bronceado duradero, y después actúan lentamente causando daños graves ya que son los responsable del eritema, las quemaduras, las ampollas, y reacciones alérgicas. Una exposición prolongada deprime el sistema inmunitario al disminuir el número de células de Langerhans, lo que convierte a la radiación UVB en el principal causante de melanoma y cáncer de piel no melanoma.

Los Rayos infrarrojos tienen una longitud de onda es superior a 760 nm y alcanzan las capas más profundas de la piel. Producen un efecto calórico, siendo los causantes de las insolaciones y los golpes de calor. Además, parece que pueden potenciar los efectos negativos de los rayos UVA y UVB e influyen en el envejecimiento cutáneo provocando pérdida de firmeza y elasticidad, pero de momento, no se ha descubierto que estén relacionados con el cáncer de piel.

rayos-uva-uvb-infrarrojos-piel

La exposición solar excesiva y sin control es un grave peligro para nuestra piel, ya que puede provocar alteraciones del sistema inmunitario, daños oculares, envejecimiento prematuro, insolaciones, quemaduras, y cáncer de piel. Para proteger la piel de estos daños, se han desarrollado los protectores solares o fotoprotectores.

Los protectores solares son productos cosméticos que contienen filtros solares físicos y/o químicos que actúan reflejando o absorbiendo las radiaciones solares para proteger la piel de sus efectos dañinos. Actúan frente a las radiaciones ultravioleta B (UVB), ultravioleta A (UVA) e infrarroja (IR), pero tienen diferente eficacia protectora frente a cada una de ellas.

Protección UVB

El grado de protección frente a las radiaciones UVB es conocido como FPS (factor de protección solar), también llamado IPS (índice de protección solar).

En la industria cosmética se utilizan diferentes métodos para determinar el FPS, de forma que según el país de procedencia del producto, nos podemos encontrar índices diferentes NO comparables entre sí:

  • FDA (americano), vigente en Estados Unidos
  • DIN (alemán), cuyo valor es la mitad que el anterior y no se utiliza en la actualidad
  • SAA (australiano), de valor intermedio entre FDA y DIN
  • COLIPA (europeo), es el método aceptado y más utilizado por casi todos los fabricantes de cosméticos europeos, aunque no de aplicación obligatoria. Este método clasifica los productos en varios tipos en función del factor de protección solar:

 

tabla fps

Protección UVA

Para evaluar la protección frente a la radiación UVA existen también varios métodos, pero NO hay un medición oficial o consensuada. Se utilizan métodos in vivo que miden la cantidad de radiación necesaria para producir una pigmentación inmediata (PPI o IPD) o duradera (PPD). La clasificación de los protectores solares según el grado de protección frente a la pigmentación duradera es la siguiente:tabla ppd

También existen métodos in vitro basados en la capacidad de transmisividad de la radiación sobre el producto (DIFFEY).

Actualmente, la Comisión Europea establece que los protectores deben ser de amplio espectro, es decir que deben proporcinar protección frente a las radiaciones UVA y UVB, y que la protección UVA debe ser al menos un tercio con respecto a la protección UVB.

Protección IR

No existen métodos oficiales o recomendados para valorar este tipo de protección.

———————

A continuación se muestra una lista de los filtros solares utilizados en los cosméticos, y el tipo (o tipos) de radiación frente a la que protegen cada uno de ellos.

(Nota: haz click en las imágenes para ampliarlas.)

lista_filtrosUV

lista_filtrosUV 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Share

Diccionario cosmético

  • Aceite Esencial: producto químico muy concetrado, compuesto por sustancias químicas biosintetizadas por las plantas que les dan su aroma característico.
    Los aceites esenciales son intensamente aromáticos y se utilizan en aromaterapia por sus propiedades terapéuticas. Se obtienen principalemnte por destilación al vapor de flores, cáscaras de frutos, hojas, tallos, raíces… No son grasos, por lo que no se enrancian, y se evaporan con facilidad. + Info.
  • Aceite vegetal: sustancia oleosa extraída principalmente de frutos secos, semillas y flores. A nivel cosmético, los aceites vegetales tienen propiedades emolientes, nutritivas y protectoras de la piel debido a su aporte de lípidos y vitaminas. Son el vehículo ideal para los aceites esenciales. + Info.
  • Agua Floral: Al destilar por arrastre de vapor de agua una materia vegetal aromática se obtienen dos productos: los aceites esenciales, que contienen aproximadamente un 95% de las moléculas arómaticas, y las aguas florales, que contienen una proporción inferior o igual al 5% de moléculas aromáticas. Ambos productos se separan relativamente fácil por su distinta densidad, y ambos tienen fragancias de la planta aromática destilada.
    Las aguas florales se utilizan como lociónes tónicas de uso tópico, contienen flavonoides, pigmentos de la planta, y principios activos del aceite esencial, y su pH suele oscilar entre 5 y 6. Pueden encontrase con diversas denominaciones como: hidrolato, hidrosol, agua herbal, tónico floral, destilado herbal o floral. Pueden también utilizarse para aromatizar una estancia o la ropa.
  • Agua Micelar: solución acuosa que presenta moléculas de millares de lípidos disueltas en ella. Se utiliza fundamentalmente para limpiar y desmaquillar, ya que arrastra muy bien la suciedad y el maquillaje, siendo muy suave con la piel.
    Cuando los tensioactivos rodean moléculas de lípidos, se forman lo que llamamos micelas. Una micela es una estructura en forma de burbuja compuesta por moléculas alineadas de forma que las partes lipófilas (solubles en aceite) quedan en el centro y la partes hidrófilas (solubles en agua) en la periferia disueltas en el agua.
 
Micelle
 
  • Bálsamo: en sentido estricto, un bálsamo es una secreción vegetal compuesta de resina, ácidos aromáticos, alcoholes y ésteres, como por ejemplo el incienso. Son más o menos viscosos, en función de los elementos que los componen, y su color puede variar desde el amarillo tostado hasta el negruzco. Su olor se debe en parte al aceite esencial que contienen, y algunas veces al del ácido benzoico, expuestos durante largo tiempo al aire libre.
    Los bálsamos s
    on insolubles en agua.

    En cosmética, denominamos también con el término bálsamo a los ungüentos o pomadas (ver más abajo).
  • Crema: emulsión (ver más abajo) semisólida para uso tópico con una base acuosa que suele suponer de un 60% a un 80% del total de la mezcla. Las cremas pueden ser más o menos untosas o fluidas.
  • Emulsión: mezcla homogénea de líquidos inmiscibles, por ejemplo, aceite y agua. Las emulsiones constan de dos fases: fase continua y fase dispersa.
    Cuando el agua rodea las gotas de aceite, se trata de una emulsión de aceite en agua. En este caso, el aceite (fase oleosa) es la fase dispersa y el agua (fase acuosa) es la fase continua.
    Las emulsiones habitualmente son de color blanco, pudiendo volverse más azuladas cuando son diluidas, o tender hacia el color amarillo cuando son más concetradas. Las microemulsiones y nanoemulsiones tienden a ser claras debido al pequeño tamaño de la fase dispersa.
    Para garantizar la estabilidad de la emulsión se utilizan agentes tensioactivos o emulsionantes.
  • Leche: emulsión de textura fluida
  • Manteca: el término manteca se emplea para designar aquellos aceites vegetales que, a temperatura ambiente, se presentan en estado sólido, como por ejemplo la manteca de cacao o la manteca de karité, cuyo punto de fusión coincide con la tempratura corporal de los mamíferos.
    También podemos llamar manteca a una emulsión con una consistencia más sólida que la de una crema.
  • Sérum: en castellano, significa suero. Un suero cosmético es una disolución, generalmente acuosa, con una elevada concentración de principios activos que les otorga una función específica.
  • Los sueros tienen habitualmente una textura fluida y poco viscosa, que penetra con facilidad en la epidermis. Se diferencian de las cremas por su mayor contenido en ingredientes activos y menor presencia de ingredientes emolientes (hidratantes y suavizantes) y lípidos (grasas).
  • Ungüento: preparación oleosa para uso tópico, es decir, producto constituido por aceites u otras sustancias de propiedades similares, cuyo fin es la aplicación de principios activos en la piel. Los ungüentos se caracterizan, y se diferencia de las crmeas, por la ausencia de agua en su composición, por lo que no necesitan conservantes. También se puede encontrar bajo la denominación de Pomadas.
Share

Curiosidades sobre la piel

  • La piel es el órgano más extenso del cuerpo. La piel humana del adulto medio tiene una extensión de unos dos metros cuadrados, pesa entre cuatro y cinco kilogramos, y contiene más de 17,7 metros de vasos sanguíneos (debido sobre todo al complejo y fino entramado de los capilares).
  • El grosor de la piel varía dependiendo de la zona que se trate. Por ejemplo, en la planta del pie mide unos 4 milímetros y en el párpado unos 0,5 milímetros.
  • La piel cuenta con cinco tipos de receptores útiles que responden al dolor, tacto, presión y sensación térmica.
  • Un experimento comprobó que los corpúsculos de Meissner (receptores táctiles que se encuentran en gran cantidad en las manos, labios, lengua, pezones, pene y clítoris) responden a la presión ejercida por un peso de sólo 20 miligramos, el peso de una mosca.
  • La piel contiene 182 especies diferentes de bacterias, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina y Nueva York (EEUU).
  • El color de la piel depende de la cantidad de melanina que contenga. Así, puede ser desde negro hasta rosa pálido, pasando por distintos tonos de marrón.
  • La melanina es también la responsable de la formación pecas, debido a la producción desigual de dicho pigmento.
  • La piel clara apareció hace tan sólo 20.000-50.000 años. Cuando los humanos de piel oscura migraron a climas más fríos y fueron perdiendo gran cantidad de melanina.
  • Cada minuto, la piel pierde aproximadamente 50.000 células muertas. Globalmente, la piel muerta de todas las personas generaría miles de millones de toneladas de polvo a la atmósfera.
  • Dicen los expertos que cuanto más clara sea la piel, más probabilidades tiene de presentar arrugas. ¿La explicación? Por naturaleza, las pieles oscuras contienen más colágeno y elastina, dos elementos fundamentales para mantener la elasticidad de la dermis.
  • ¿Por qué la piel de la mujer es más suave que la de los hombres? Los causantes son los estrógenos, la hormona femenina por excelencia.
  • Prácticamente todo el cuerpo está cubierto de pelo, Excepto las palmas de las manos, las plantas de los pies y los pezones.
  • La función del cabello es proteger la cabeza del frío y de las radiaciones solares. En la cabeza hay unos 100.000 pelos, de los que aproximadamente se caen 100 cada día y otros tantos aparecen de nuevo. Cada pelo tiene una fase de crecimiento distinta, pero, generalmente, el cabello crece unos 10 milímetros cada mes.
  • El sudor ayuda a que el cuerpo recupere su temperatura ideal cuando siente calor. De hecho, el cuerpo puede desechar hasta 11 litros y medio al día en un día caluroso. Al igual que existen zonas del cuerpo donde no crece el pelo, también hay áreas donde la piel no suda: los márgenes de los labios, la piel que se sitúa debajo de las uñas y el prepucio.
  • El olor corporal proviene de unas glándulas especiales, de secreción sebácea, llamadas glándulas apocrinas. Se encuentran sobre todo en las axilas y zona de los genitales. Los pechos son una forma modificada de glándula apocrina.
  • Existe una zona de la piel donde no hay pelo ni glándulas sebáceas: son las huellas dactilares, que se caracterizan por una especie de crestas separadas por surcos.
  • Las huellas dactilares aumentan la fricción y ayudan al agarre de los objetos. Los fetos no desarrollan totalmente las huellas dactilares hasta los tres meses de gestación. Todos poseemos huellas digitales irrepetibles, básicas para nuestra identificación; ni siquiera los gemelos tienen las mismas huellas. Si alguien no tiene huella dactilar es porque padece una de estas dos raras anomalías: el Síndrome de Naegeli y la dermatopatía pigmentosa reticularis.
  • Las uñas crecen más durante las épocas cálidas que durante las frías. Normalmente, las uñas de las manos lo hacen a un ritmo de tres o cuatro veces más que las de los pies. El misterio de la media luna que a veces aparece en las uñas, simplemente es una capa más de la piel.
Share

Protección UVA/UVB (amplio espectro)

El FPS es el índice de protección solar frente a la radiación de onda media UVB, responsable del bronceado prolongado y las quemaduras solares.

Los protectores solares que indican ser de amplio espectro están obligados por la legislación a demostrar que también protegen de la radiación de onda larga UVA, responsable principalmente de las manchas y del envejecimiento de la piel. Además, la combinación de ambas radiaciones es la primera causa de melanoma o cáncer de piel.

La Comisión Europea establece como norma que la protección frente a la radiación UVA, para la que no hay una medición consensuada, debe ser al menos un tercio de la protección frente a la radiación UVB.

proteccion-solar

Share

Fecha de caducidad y símbolo PAO

La legislación cosmética europea establece que no es obligatorio que los productos que tengan una vida útil superior a 30 meses (demostrada mediante análisis químicos de contaminación baceteriana, etc.) lleven impresa una fecha de caducidad con la leyenda "consumir preferentemente antes de". En su lugar, en la etiqueta de estos productos debe figurar el número de lote, para poder llevar a cabo una trazabilidad del producto desde su fabricación, y el símbolo PAO.

¿Qué es el símbolo PAO?

El símbolo PAO (del inglés Period After Opening) es un símbolo gráfico que indica el período de vida útil de un producto desde el momento en el que se abre su envase por primera vez. La Directiva Eurepa define este símbolo como un tarro abierto neutro. El período de vida útil, o el tiempo durante el cual el producto conserva sus propiedades y no causa daño alguno al consumidor, suele estar representado por un determinado número seguido de la letra "M" impreso sobre el tarro o a la derecha del mismo. La letra "M" es la inicial de la palabra "mes" en numerosos idiomas, de forma que "12M", por ejemplo, indica un período de vida útil de un año.

PAO

Share

Los usos confusos de los términos «mineral» y «orgánico»

En el ámbito de la Cosmética Natural y Ecológica, los términos «mineral» y «orgánico» generan a menudo mucha confusión, ya que dependiendo del contexto, pueden hacer referencia tanto a productos naturales, respetuosos con la piel y el entorno, como a productos derivados del petróleo. En este artículo, trataremos de aclarar las posibles dudas en torno a la naturaleza de los elementos a los que acompañan dichos términos, apoyándonos para ello en algunos ejemplos.

El término orgánico significa, entre otras acepciones, que tiene como componente constante el carbono, combinado con otros elementos como el hidrógeno, el nitrógeno y el oxigéno. Los compuestos orgánicos pueden obtenerse a partir de fuentes naturales, pero hoy en día la mayoría de ellos se producen de forma artificial. Entre los compuestos orgánicos, podemos encontrar los hidrocarburos (compuestos formados únicamente por átomos de carbono y de hidrógeno), siendo el petróleo una mezcla heterogénea de estos compuestos. Por ello, en algunas ocasiones, cuando se habla de compuestos orgánicos, se está haciendo referencia a elementos derivados del petróleo.
Por otro lado, el término orgánico es también un anglicismo (organic) que significa ecológico, de tal manera que cuando lo utilizamos para calificar un aceite o un extracto vegetal, lo que estamos queriendo transmitir es que ese ingrediente procede de la agricultura ecológica, es decir, que su cultivo se ha basado en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear abonos o pesticidas de síntesis ni organismos modificados genéticamente.

El término mineral hace referencia a un numeroso grupo de sustancias naturales, homogéneas, inertes y de composición química definida. Algunos minerales utilizados en cosmética natural son, por ejemplo, las arcillas, la mica, el silicio; algunos metales (como el oro y la plata). También podemos encontrar ingredientes de origen mineral cuyas moléculas están formadas por la combinación de oxígeno y metales, y que habitualmente se utilizan como colorantes en maquillaje (óxidos de hierro) o como filtros solares por su capacidad para reflejar la luz (óxido de zinc y dióxido de titanio).
Sin embargo, cuando se habla de aceites minerales se hace referencia a productos líquidos derivados de los hidrocarburos, como por ejemplo, la parafina. El uso de estos aceites no está permitido en los productos de cosmética natural y ecológica controlada.

Share

¿Qué son los tensioactivos?

Los tensoactivos o tensioactivos (también llamados surfactantes) son sustancias que influyen por medio de la tensión superficial en la superficie de contacto entre las fases agua-aire, agua-grasa. También se denominan como emulgentes o emulsionantes porque son sustancias que permiten conseguir o mantener una emulsión.
Entre los tensoactivos se encuentran las sustancias sintéticas que se utilizan regularmente en el lavado, entre las que se incluyen productos como detergentes para lavar la ropa, lavavajillas, productos para eliminar el polvo de superficies, gel de ducha y champús.
Hoy día también se producen tensoactivos a partir de fuentes naturales por extracción, siendo algunos ámpliamente aceptados en cosmética natural y biológica.
 
Los tensoactivos tienen carácter anfifílico, es decir, se componen de una parte hidrófoba o hidrófuga (repele el agua) y un resto hidrófilo (soluble en agua). Al contacto con el agua las moléculas individuales se orientan de tal modo que la parte hidrofóbica sobresale del nivel del agua, encarándose al aire, mientras tanto la parte hidrofílica se queda sumergida.
 
CapasuperficialOtro fenómeno ocurre cuando las moléculas anfifílicas se alinean de tal manera que las partes hidrofílicas quedan a un lado y las partes hidrófobicas al otro lado, por lo que empiezan a formar burbujas de modo que las partes hidrófobas (solubles en aceite) quedan en el centro, y los restos solubles en agua quedan en la periferia disueltos en el agua. Estas estructuras en las que los tensioactivos rodean moléculas de aceite se denominan micelas.
 
Micelle
Propiedades de los tensioactivos:
 
Los tensioactivos tienen propiedades emulsionantes, humectantes, detergentes y espumantes.
  • Emulsionantes y Dispersantes: tienen la capacidad de formar emulsiones. Una emulsión es una dispersión de un líquido en otro, los cuales serían inmiscibles de no ser por el agente tensioactivo. por ejemplo, emulsión de aceite en agua, o emulsión de agua en aceite.

  • Humectantes: tienen capacidad para mojar una superficie. Al disminuir la tensión superficial, se facilita la humectación de las superficies a limpiar, mojando las manchas de grasa y penetrando en los poros con mayor facilidad.

  • Detergentes: tienen la capacidad de eliminar la suciedad en los cuerpos sólidos como la piel o los tejidos. Gracias a su carácter anfifílico, sus moléculas pueden orientarse de manera que disminuyen la tensión superficial del agua y pueden rodear las moléculas de grasa.

  • Espumantes: tienen la capacidad de formar espuma para ayudar a arrastrar las impurezas y partículas de grasa descompuestas por el surfactante, y por tanto a limpiar. Pero la espuma tiene principalmente una función comercial porque el consumidor a menudo demanda productos que formen abundante espuma ya que resultan más fáciles y agradables de aplicar, y también por la falsa creencia de que un producto espumoso limpia más. No todos los tensioactivos son espumantes y, como veremos más adelante, algunos lo son más que otros.

Tipos de tensioactivos:

Las propiedades generales y el comportamiento de los agentes tensioactivos se deben al carácter dual de sus moléculas (parte hidrófila que se une al agua, y lipófila).

Existen dos categorías principaless:

1. IÓNICOS:

Tienen fuerte afinidad por el agua. Según la carga que posea la parte que presenta la actividad de superficie serán:

Aniónicos (carga negativa)

Se conocen bajo esta denominación los tensioactivos que en solución acuosa se disocian originando iones orgánicos grasos con carga negativa, a los que se debe la tensioactividad, e iones negativos sencillos que confieren solubilidad al compuesto.

Son los ingredientes principales en los productos de acción desengrasante.
Sus principales ventajas son: excelente capacidad limpiadora en usos domésticos y en aplicaciones industriales, compatibilidad con los procesos de fabricación, flexibilidad en las formulaciones, bajo coste de fabricación, rápida y elevada biodegradabilidad, y baja toxicidad acuática.
En contrapartida, cabe mencionar que son los tensioactivos más agresivos para la piel y el cabello, alteran la barrera cutánea y pueden resultar irritantes.
 
El jabón es el tensioactivo aniónico más antiguo.

Otros tensioactivos aniónicos son:

  • Ammonium Laureth Sulfate
  • Ammonium Lauryl Sulfate
  • Ammonium Xylensulfonate
  • Disodium Cocoyl Glutamate
  • Sodium C14-16 Olefin Sulfonate
  • Sodium Cetearyl Sulfate
  • Sodium Coco-Sulfate
  • Sodium Cocoyl Glutamate
  • Sodium Cocoyl Sarcosinate
  • Sodium Laureth Sulfate (SLES)
  • Sodium Lauryl Sulfate (SLS)
  • Sodium Lauryl Sulfoacetate
  • Sodium Myreth Sulfate
  • Sodium Xylensulfonate
  • TEA-Dodecylbenzenesulfonate
  • Ethyl PEG-15 Cocamine Sulfate
  • Sodium Dioctyl Sulfosuccinate

Catiónicos (carga positiva)

Contienen carga positiva en solución acuosa. Tienen poca utilidad en limpieza porque la mayoría de las superficies tiene una carga negativa y los cationes se absorben sobre ellas en lugar de solubilizar la suciedad adherida. Sin embargo, debido a esta propiedad, tienen numerosas aplicaciones especializadas: por ejemplo las aminas y también los compuestos cuaternarios inhiben el crecimiento de organismos moleculares como las bacterias y las algas.

Estos tensioactivos son en general más costosos que los aniónicos y los no iónicos debido al número y al tipo de reacciones necesarias para su síntesis. Como consecuencia, sólo se utilizan en aplicaciones especificas: como antimicrobianos naturales o sintéticos de uso externo o como agentes de adsorción sobre sustratos biológicos inertes con carga negativa. En cosmética se suelen utilizar como acondicionadores.

Algunos tensioactivos catiónicos son:

  • Behentrimonium Chloride
  • Behentrimonium Methosulfate
  • Benzalkonium Chloride
  • Centrimonium Chloride
  • Cinnamidopropyltrimonium Chloride
  • Dicetyldimonium Chloride
  • Dicocodimonium Chloride
  • Didecyl Dimethyl Ammonium Chloride
  • Hexadecyltrimethylammonium Bromide (HTAB)
  • Laurtrimonium Chloride
  • Quaternium-15
  • Quaternium-18 Bentonite
  • Quaternium-18 Hectorite
  • Quaternium-22
  • Stearalkonium Chloride
  • Tallowtrimonium Chloride
  • Tetradecyl Trimethylammonium Chloride
  • Tricetyldimonium Chloride
Anfóteros (según el medio)

Tienen tanto una carga negativa como una carga positiva en la misma molécula, y tienen capacidad para formar un ion tensioactivo con cargas tanto negativas como positivas, según el pH de la solución en la que se utilicen.

Las estructuras típicas son las betaínas y los aminoácidos, que se comportan como catiónicos en solución ácida y aniónicos en solución básica.

La variedad de tensioactivos anfóteros es casi tan grande como la de tensioactivos no iónicos. Sin embargo su número se ve notablemente reducido debido a su coste o la complejidad de las reacciones implicadas. A pesar de su coste, presentan ciertas propiedades específicas que le dan cierta ventaja sobre los tensioactivos aniónicos. Estas ventajas incluyen su compatibilidad con tensioactivos catiónicos, aniónicos y no iónicos, su bajo potencial de irritación de la piel y de los ojos, o su poca sensibilidad a la dureza del agua. Es por ello que son ampliamente utilizados en formulaciones de artículos de baño y otras aplicaciones industriales.
En preparados cosméticos se utilizan para proporcionar limpieza suave. Algunos tensioactivos anfóteros producen un alto volumen de espuma, por lo que son empleados en la formulación de champús.
 
Algunos tensioactivos anfóteros son:
  • Cocamidopropyl Betaine
  • Cetyl Betaine
  • Coco Betaine
  • Disodium Cocoamphodiacetate
  • Disodium Cocoamphodipropionate
  • Lauramphopropinate
  • Sodium Cocoamphoacetate
  • Sodium Cocoyl Isethionate
  • Sodium Lauroamphoacetate

2. NO-IÓNICOS:

Son moléculas tensioactivas que no poseen carga eléctrica en solución acuosa ya que su grupo hidrófilo no se puede disociar y por tanto, no se ven afectados por el pH de la solución. Muchos tensioactivos no iónicos podrían ser clasificados como éteres o alcoholes.

Tienen menor capacidad espumógena y viscosizante que los tensioactivos aniónicos, pero tienen la ventaja de que son excelentes agentes humectantes y apenas alteran la función barrera cutánea.
Se utilizan para la limpieza suave y estabilización de la emulsión. Son compatibles tanto con aniónicos como con catiónicos y no son afectados por los iones calcio-magnesio del agua dura.

Algunos tensioactivos no iónicos son:

  • Coco Glucoside
  • Decyl Glucoside
  • Lauryl Glucoside
  • Laureth-10
  • Laureth-23
  • Laureth-4
  • PPG-1-Trideceth-6
  • PEG-10 Sorbitan Laurate
  • Polyglyeryl-4 Caprate
  • Polysorbate-(20, 21, 40, 60, 61, 65, 80, 81)
  • Sorbitol
  • Steareth-(2, 10, 15, 20)
  • C11-21-Pareth-(número entre 3 y 30. Cuanto más alto es el número, más soluble en agua y más alta es la porción hidrófila)
  • C12-20 Acid PEG-8 Ester
Share

Aceites vegetales y aceites esenciales ¿Qué son y en qué se diferencian?

En  ocasiones, los aceites vegetales se confunden con los aceites esenciales a pesar de tratarse de productos totalmente distintos. Ambos tienen su origen en la naturaleza, pero tienen una composición química y unas características diferentes.

Aceites vegetales:

  • Son sustancias oleosas que se extraen principalmente de frutos secos, de semillas o de flores.
  • Se pueden extraer mecánica o químicamente:

     

     

    • Obtención mecánica: las semillas y los frutos se someten a un proceso de prensado (en frío o en caliente). Los aceites obtenidos por presión en frío (cuando la temperatura no supera los 40º C) se denominan vírgenes y son los de mayor calidad calidad, ya que contienen todos los nutrietes de las semillas o frutos utilizados.
      Los certificados ecológicos garantizan que los aceites han sido obtenidos siempre por primera presión en frío.
    • Obtencíon química: mediante disolventes químicos, resulta un método más rápido y barato.
      Tanto en la extracción por presión en caliente, como en la extracción mediante disolventes, es necesario someter a los aceites a un refinamiento posterior, lo que puede hacer que se pierdan más nutrientes.
  • Tienen efectos muy beneficiosos para nuestro organismo, tanto a nivel nutricional como a nivel cosmético:

     

     

     

    • A nivel nutricional, los aceites vegetales destacan por ser una fuente natural de ácidos grasos poliinsaturados, entre los que debemos destacar el ácido linolénico (omega 3) y el ácido linoleico (omega 6), precursores del resto de ácidos omega-3 y omega-6 respectivamente. Nuestro cuerpo no puede sintetizarlos, y sin ellos no se formarán otras sustancias muy importantes para el buen funcionamiento de nuestro organismo; por ello, reciben el nombre de ácidos grasos esenciales y es fundamental que los incorporemos a nuestra dieta.
      También es importante conocer que algunos aceites vegetales, como el de coco y el de palma, poseen una importante proporción de grasas saturadas.
    • A nivel cosmético, los aceites vegetales tienen propiedades emolientes (suavizantes), nutritivas y protectoras en la piel, por su aporte en lípidos y múltiples vitaminas. Estos lípidos de origen natural, a diferencia de los aceites minerales, se incorporan perfectamente a las estructuras celulares de la piel, actuando como hidratantes pasivos al diminuir la pérdida de agua a través de la piel,  y reforzando el manto hidrolipídico de la epidermis, que es la verdadera barrera protectora de la piel frente a los agentes externos.
  • Además, los aceites vegetales son el vehículo ideal para la incorporación de aceites esenciales y su posterior aplicación tópica de forma agradable, segura y eficaz.
    Algunos aceites vegetales son: almendras dulces, girasol, nuez de albaricoque, argán, rosa mosqueta, germen de trigo, macadamia, avellana, calófilo, borraja, onagra, oliva, sésamo…

Aceites esenciales:

  • Son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas y a ciertos extractos de origen animal (como el almizcle o el ámbar gris). Las sustancias responsables del olor suelen poseer en su estructura química grupos funcionales característicos: aldehídos, cetonas, ésteres, etc.
  • Se trata de productos químicos muy concentrados, intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles por naturaleza (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos).
  • Se obtienen principalmente por destilación al vapor de flores, hojas, tallos, raíces, cortezas de árboles, cáscaras de frutos… Pero también se pueden sintetizar de forma artificial, dando lugar a aceites sintéticos de calidad muy inferior a los aceites esenciales narturales.
  • Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire y son alterables con la luz.
  • Entre sus diversos usos, destaca principalmente la perfumería, y son empleados también en aromaterapia por sus propiedades terapéuticas. Todos los aceites esenciales son antisépticos, pero cada uno tiene sus propiedades específicas. Pueden ser analgésicos, fungicidas, diuréticos, expectorantes… La unión de componentes de cada aceite también actúa conjuntamente para dar al aceite una característica dominante: estimulante, refrescante, calmante…
  • Los aceites esenciales penetran en el organismo por vía tópica, pudiendo llegar al torrente sangúineo, y por vía respiratoria, a través de la inhalación de su aroma.
  • Precauciones:

     

     

     

    • Existen contra-indicaciones y algunos aceites esenciales pueden resultar tóxicos, fotosensibles (por ejemplo los cítricos) o dermocáusticos.
    • La mayor parte de los aceites esenciales no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que son altamente concentrados y pueden quemar la piel. Por ello, antes de aplicarlos es necesario diluirlos en aceites vegetales, por ejemplo, o en alcohol (perfumes).
    • Preferentemente los aceites esenciales no deben de ser ingeridos.
    • No deben entrar en contacto con los ojos. En caso de hacerlo deben de lavarse los ojos con abundante agua.
    • Deben de usarse con moderación en mujeres embazaradas y niños.
    • No confundir los aceites esenciales con los aceites sintéticos, su calidad es muy inferior a los aceites esenciales y si son aplicados en la piel causan quemaduras y alergias.

¿Qué es el quimiotipo?

La composición bioquímica de las plantas es tan compleja, que una misma especie puede segregar sustancias diferentes y presentar propiedades muy distintas en función de su variedad, la parte de la planta empleada, el clima, el soleamiento, el tipo de suelo, el lugar geográfico de la cosecha o el momento en el que se ha cosechado (de un año a otro, de una estación a otra, incluso de un momento a otro del día).

El analisis bioquímico de los aceites esenciales mediante cromatograma en estado gaseoso ha permitido distinguir los aceites esenciales y clasificarlos por familias y subfamilias. Dichas familias se conocen como quimiotipos.
Para usar los aceites esenciales con fines terapéuticos es preciso que estos sean quimiotipados, ya que ofrecen la máxima garantia en cuanto a calidad y seguridad. Conocer el quimiotipo nos permite saber con exactitud las propiedades de un aceite esencial, así como las contraindicaciones específicas en base a sus componenetes químicos.
Share